EMPLAZAMIENTO
La parte docente del programa se sitúa en la zona sur de la parcela mientras que la zona destinada a pistas de deporte y pista polideportiva cubierta se sitúan en la zona norte de la parcela. De este modo se hace posible la eventual continuación de la calle Larga quedando enfrentadas las entradas a los dos recintos resultantes para facilitar el paso de uno a otro a través de dicha calle. Esta situación queda reflejada en el dibujo A.
En caso de no realizarse la prolongación de la citada calle Larga, quedaría en el solar una porción de terreno disponible para futuras ampliaciones y para zona de juegos coincidente además con la ubicación del colector de saneamiento que actualmente atraviesa el solar y que de este modo no interfiere en la obra. Esta situación queda reflejada en el dibujo B.
Cabe por último señalar que en este último caso la prolongación de la calle Larga con posterioridad a la construcción del colegio sería una operación sencilla en la que sólo se tocaría jardinería y se eliminaría parte del vallado y un acerado.
ESQUEMA FUNCIONAL
Las pistas polideportivas quedan situadas en la zona norte, junto a la instalación polideportiva cubierta. Se proyectan las pistas solicitadas en el programa de necesidades con la particularidad de que se hormigona la totalidad de los espacios y el vallado se hace coincidir con el de cierre de la parcela. La pista deportiva cubierta se estrecha 50 centímetros respecto a lo indicado en las Normas Generales de Diseño para conseguir ubicarla correctamente y sin afectar a las medidas reglamentarias de marcación de la pista. Los vestuarios se adecuan ligeramente para colocarlos en el lado corto del rectángulo y coincidiendo con su ancho.
El colegio en sí se sitúa en la zona sur de la parcela original. En caso de prolongarse la calle Larga, el edificio consumiría prácticamente la totalidad de la superficie de ocupación de la parcela, de modo que los espacios destinados a juegos fuera del edificio quedarían demasiado fragmentados y con un carácter residual. Se ha decidido introducir dentro del propio edificio la superficie destinada a zona de juegos tomando la forma de un gran patio interior. Dicho patio está completo en planta baja mientras que en planta primera está dividido en su parte central por un brazo cruzado que da forma al porche cubierto.
De modo que la superficie conseguida destinada a juegos es más aprovechable y controlable y supone además un enriquecimiento para las circulaciones por el interior del edificio que de este modo tendrían siempre el patio de juegos como paisaje de fondo.
Dicho patio estaría pavimentado con hormigón desactivado lavado en la parte correspondiente al porche y terminado en terrizo en el resto. Se añaden varias zonas ajardinadas con plantas de bajo mantenimiento como el romero o espliego.
Se proyecta además un pequeño jardín a modo de laberinto de juegos que ayude a dar al patio el carácter recreativo y apacible que debe tener.
Siguiendo las indicaciones de las Normas de Diseño de la Consejería , se sitúan en planta baja las dependencias de administración, cocina ,comedor y biblioteca, con acceso directo desde el exterior esta última y en planta primera la totalidad de las aulas.
SISTEMA ESTRUCTURAL
Dado lo alejado de la localidad donde se pretende construir el edificio de grandes poblaciones o centros de producción, se apuesta por un edificio de construcción rápida con el fin de minimizar costes , ejecutando la mayor cantidad de obra posible en taller y montándola rápidamente.
Se plantea por tanto un edificio con estructura de pilares, jácenas, muros y forjados de hormigón prefabricado. Para ello se modula la estructura portante convenientemente de modo que el tamaño de los elementos estructurales pueda estandarizarse al máximo.
SISTEMA DE CERRAMIENTOS.
Los cerramientos de fachada se prefabrican también en hormigón arquitectónico blanco de manera que con un solo tipo de panel, de sección en L, pueda resolverse absolutamente toda la casuística de las necesidades de fachada. Se consigue de este modo, con una sola pieza colocada en distintas posiciones, resolver la protección frente a la entrada de sol directa, la introducción gran cantidad de luz solar indirecta, la protección frente al agua de lluvia y expulsión de ésta lejos de las ventanas del edificio, puntos siempre débiles en este sentido. En las fachadas orientadas a sur se forman aleros horizontales y en las fachadas de orientación este u oeste se forman orejas o salientes verticales que protegen de la entrada del molesto sol rasante.
Como resultado de esta solución constructiva tenemos un edificio de fachadas no planas con salientes laminares asociados a los huecos de ventana. Se aprovecha dicha característica para añadir una cualidad más al edificio de la siguiente manera: Se colorean con pintura al silicato de cuatro colores los planos de fachada verticales orientados a sur. El resto se dejan en hormigón blanco en su color. De este modo, situados en el interior del edificio y mirando en dirección norte, se percibe el conjunto como un juego cromático, mientras que visto en dirección sur, se manifiesta de un blanco intenso matizado por los reflejos de color de los paramentos que no vemos.
Con este sistema conseguimos introducir luz de color en los pasillos generales del edificio y convertirlo al mismo tiempo en una especie de juguete que cambia de color dependiendo de la dirección en que se mire.
TABIQUERÍA E INSTALACIONES.
Siguiendo la lógica de la prefabricación, las divisiones interiores se preven en yeso laminado en doble placa y se colocará doble estructura aislada allí donde sea necesario por cuestiones de cumplimiento de la normativa acústica.
El núcleo de instalaciones se sitúa en planta baja en la esquina noreste del edificio. En él se alberga una sala de calderas para una caldera de biomasa de una potencia aproximada de 350 KW así como una acumulación de agua de 7000 litros necesaria para el correcto funcionamiento de la instalación. Contiguo a ella está el silo de biomasa que alimenta la caldera mediante un tornillo sin fin.
Existe un pasillo de servicio perpendicular a la fachada sur y abierto al exterior que permite el llenado del silo, y la entrada de alimentos y mercancía a la cocina así como la entrada del personal no docente que trabaja en la misma.
También se colocan en planta baja y en fachada sur la cocina, el comedor, la sala de usos múltiples y el cuarto que alberga el grupo electrógeno y el depósito y grupo de presión contra incendios.
Toda esta fachada sur en su planta baja se protege con una chapa perforada grecada que impide la intrusión, tamiza la luz solar,y permite dejar ventilados los cuartos de instalaciones que así lo requieran.
La instalación de ventilación forzada se realiza con unidades exteriores en cubierta alimentadas con agua caliente de la caldera y recuperadores entálpicos. La impulsión está prevista mediante conductos de fibra y el retorno por falso techo de los pasillos.
2011